SERVICIOS que ofrecemos EN GRUPO 3GEO
TIPOS DE ESTUDIOS QUE REALIZAMOS
Estudio de peligro geológico sísmico (PGS)
Ver descripción ampliada
El objetivo de este tipo de estudio, es determinar la presencia y carácter de cualquier falla activa potencial en el área y evaluar los efectos que los sismos locales de magnitud moderada o fuerte puedan ocasionar en el sitio de interés.
Se incluye la caracterización del terreno mediante el empleo de métodos sísmico-geofísicos no destructivos basados en el registro de vibraciones ambientales (RVA) y/o mediante la realización de tendidos sísmicos (TS).
Estudio de ripiabilidad
Ver descripción ampliada
Con el objetivo de evaluar la factibilidad de ripiabilidad de la roca, determinando los espesores de los tipos de suelo y roca existente, así como obtener información geológica en cuanto a discontinuidades como (diaclasas, fracturas, oquedades, fallas, cabeceras de deslizamientos, etc.).
Para determinar los niveles u horizontes de ripiabilidad, se utiliza la sísmica de refracción, que mide las velocidades de propagación de las ondas P (Vp).
Este es un método no destructivo que permite determinar con mayor precisión, los valores de ripiabilidad y espesores de los materiales con distinta competencia, localizando contactos con diferentes comportamientos mecánicos en el subsuelo.
Cálculo de espectros de diseño sísmico de sitio
Ver descripción ampliada
Se utiliza un método sísmico no destructivo, basado en el registro de vibraciones ambientales (RVA), con el objetivo de conocer y evaluar las condiciones del terreno, determinando la estratigrafía del lugar y las propiedades del suelo a diferentes profundidades.
Este método, permite estimar la frecuencia fundamental de vibración del sitio y su valor inverso, el período dominante del suelo. Se utiliza la información anterior, para calcular el espectro de diseño representativo del sitio, mediante el uso de diferentes normas (CFE-2008, CFE-2015, NTC-2017, ASCE/SEI 7-16, u otra a solicitud del cliente).
Análisis de efecto sísmico
Ver descripción ampliada
Los objetivos que se persiguen son: determinar el peligro geológico y sísmico, y obtener los espectros de diseño representativos del área de estudio, considerando el problema que representa la combinación de los efectos sísmicos en una estructura, causados por la acción simultánea de los dos componentes ortogonales horizontales del movimiento del suelo. Es posible analizar además la componente vertical a solicitud del cliente.
Se parte de los espectros de peligro uniforme (EPU) para los diferentes periodos de retorno, correspondientes a los estados límites de Servicio, Diseño y Colapso. Se estima el efecto de sitio mediante el Registro de Vibraciones Ambientales (RVA), u otro método. Se seleccionan acelerogramas de sismos reales, cuyos espectros de respuesta se adecuen a los EPU, y se propagan a través del perfil de suelo para reflejar los efectos de sitio. Se calculan las aceleraciones en el tiempo y los espectros de respuesta en la superficie libre. Se calcula el espectro suavizado correspondiente a cada estado límite
Estudios hidrológicos
Ver descripción ampliada
Los objetivos de este tipo de estudio son: identificar las características geológicas y fisiográficas del sitio de estudio; delimitar las subcuencas, las corrientes y la cuenca de aportación que comprende el sitio; estudiar la variabilidad estacional e interanual de la precipitación y caudal para entender la respuesta de la hidrología; caracterizar fisiográficamente la cuenca hidrológica comprendida en el sitio; determinar la intensidad de la lluvia a partir de las curvas de intensidad-duración-frecuencia (IDF); y determinar los gastos de diseño y los que se generan en la superficie del sitio, para diferentes periodos de retorno.
Para lograr los objetivos se analizan además los rasgos geomorfológicos como: pendiente, elevación media, características del cauce principal, que influyen directamente en el comportamiento del agua superficial. Como trabajos de campo se incluye la realización de sondeos eléctricos verticales (SEV) u otro tipo de arreglo eléctrico, así como el uso de equipo detector de agua subterránea (PQWT). Los análisis incluyen pruebas de infiltración y el cálculo del coeficiente de permeabilidad.
Análisis de deformación del terreno y estabilidad de terrenos
Ver descripción ampliada
Como parte del estudio geotécnico, este análisis tiene como principal objetivo, evaluar la factibilidad geotécnica de un sitio dado, considerando las condiciones geológicas-geotécnicas, geomorfológicas, hidrogeológicas y antrópicas que puedan generar riesgos; analizar la estabilidad, deformabilidad y capacidad de carga del terreno; y emitir conclusiones y recomendaciones geotécnicas de utilidad para las etapas de diseño y construcción del proyecto.
El alcance técnico comprende los siguientes trabajos: reconocimientos geológicos, geomorfológicos e hidrogeológicos, exploración, estudios de mecánica de suelos, y análisis de estabilidad y deformabilidad del terreno.
Búsqueda de agua/Localización de pozos
Ver descripción ampliada
En este tipo de estudios se pueden emplear diferentes métodos para obtener la profundidad del nivel freático y la del basamento hidráulico. Los sondeos eléctricos verticales (SEV) han sido históricamente utilizados para estos fines, pero es posible utilizar además registros de vibraciones ambientales o perfiles de potencial espontáneo (método PQWT).
Este último método utiliza la fuente natural del campo eléctrico basado en contrastes de resistividad o diferencia de conductividad de diferentes estructuras geológicas, para encontrar recursos de agua subterránea hasta la profundidad de 100 m, con lecturas de anomalías de baja resistividad aparente y baja diferencia de potencial. Como resultados, se obtienen mapas del perfil del subsuelo cuyos contornos representan la elevación de una formación particular de roca, mineral, mena, yacimiento o formas geológicas debajo de la superficie, de modo que los pliegues, fallas, fracturas y otras estructuras geológicas se muestran claramente. Es posible incluir la perforación de pozos exploratorios de pequeño diámetro para localizar el acuífero.
Detección de zona de infiltración de agua, pluma contaminante y espesor de rellenos
Ver descripción ampliada
Para este fin, se utilizan métodos geofísicos combinados, para detectar anomalías asociadas a zonas de relleno, zonas de infiltración de agua/humedad, etc.; así como profundidades afectadas, según el caso, se proponen medidas de remediación de suelos mediante diferentes técnicas.
Estudio de calidad de pilas o pilotes
Ver descripción ampliada
Las pilas, son las cimentaciones profundas que debido a su forma, carga impuesta y condiciones geotécnicas y geológicas del medio, no pueden ser asentadas a nivel superficial, y que son esenciales en las cimentaciones profundas, sin embargo, los problemas que pueden quedar ocultos, durante su colado o hincado como: fracturas, derrumbes de las paredes laterales, contaminación del concreto con lodos, pueden producir daños a la estructura con consecuencias como (colapso o falla) que obligan a costosas reparaciones o incluso a recimentaciones completas. Por lo que se torna necesario la aplicación de metodologías y técnicas, como pruebas de integridad, abordando alternativas de exploración e interpretación basadas en el método de sísmica.
Este tipo de estudio, está basado en dichas técnicas, para corroborar la calidad del concreto de la pila, estratigrafía, profundidad de desplante, capacidad de carga del terreno, con técnicas no invasivas, no destructivas y de rápida adquisición.
Estudios marítimos
Ver descripción ampliada
Este estudio tiene como objetivo proporcionar datos e información que sirva de apoyo para la toma de decisiones en la ingeniería de proyectos de construcción de muelles, desaladoras, cárcamos, conducciones marinas, etc.
Se utilizan diferentes técnicas geofísicas para determinar la estratigrafía del fondo marino. La información obtenida en el mar se asocia a información en tierra, la cual siempre es incluida en este tipo de estudios. Se contempla además el análisis de la información oceanográfica según el proyecto de que se trate.
Estudio integral de calidad del agua
Ver descripción ampliada
Mediante este estudio, se evalúan los niveles de la calidad de agua de un sitio o zona dada, a fin de proponer, en caso de ser necesario, un plan de medidas para mitigar los efectos de la contaminación.
Se utiliza un equipo para el monitoreo completo de las variables físico-químicas. Se analizan en un laboratorio certificado, la química de iones mayores, nitratos y los isotopos de oxígeno y deuterio en las muestras de agua tomadas en campo.
TÉCNICAS
- Registro de vibraciones ambientales (RVA)
- Tendidos sísmicos (TS/TRS)
- Down hole
- Cross hole
- Sondeo eléctrico vertical (SEV)
- Dipolo Dipolo o Wenner
- Ground water detector PQWT
- Georadar GPR
- Prueba de infiltración
- Standard penetration test (SPT)
- Pozos a cielo abierto (PCA)
- Muestras cúbicas
- Descenso en pozos de gran diámetro
- Perforaciones/sondeos 40 a 50 m
- Remediación de suelos
- Anclajes y concreto lanzado
- Barreras impermeables
- Fotointerpretación geológico estructural
- Análisis hidrológico
- Pozos exploratorios (pozos de agua)